“Los cantos de la ceniza”, de Manuel García Cartagena o la constante aventura de un hombre despierto

La palabra “canto”, proveniente del latín cantus, o cantare (“cantar”) era para los juglares (en latín jocularis, que significa “bufón” o “bromista) de la época medieval europea, una forma de adaptar las composiciones de los trovadores al espectáculo, que normalmente se realizaba en las plazas públicas y era acompañado de malabares, acrobacias, lanzamiento de cuchillos y otros menesteres tendientes a la diversión y a la comedia. Esta simple palabra, simple, pero llena de innumerables aventuras metafísicas, me recuerda aquel canto extraordinario y monumental que es la Divina Comedia, de Dante Alighieri.

Continue Reading“Los cantos de la ceniza”, de Manuel García Cartagena o la constante aventura de un hombre despierto

El amor y la baratija, de Amable Mejía

A mitad de los años 80, tal vez un poco antes, conocí, por medio de mi entrañable amigo, León Félix Batista, a un poeta que destaca por su genuina entrega y camaradería, por su gran curiosidad por las obras de autores clásicos y modernos, con un sentido del humor ingenioso, prolífico escritor de poemas, cuentos, novelas y ensayos, me refiero al prominente poeta Amable Mejía, oriundo de Monseñor Nouel, Bonao, 1959, República Dominicana, autor de El amor y la baratija, libro que, desde su primera lectura, atrajo mi atención tanto por la brevedad de sus poemas como por la configuración y significación de los mismos

Continue ReadingEl amor y la baratija, de Amable Mejía